viernes, 30 de octubre de 2015

Diagramas de Venn comparativos.

Diagrama de Venn.

A continuación, se presentan varios diagramas de Venn que comparan a dos objetos que comparten elementos y ademas, presentan otros distintos.

En el centro del diagrama, se colocaron los elementos compartidos y en cada circulo se presentan los elementos de cada objeto.


Diagrama de Venn entre una computadora y un teléfono celular.

Diagrama de Venn entre el ser humano y el chocolate.

Diagrama de Venn entre la manzana y el platano.

Diagrama de Venn entre un refrigerador y una batería.

Diagrama de Venn entre una televisión y un teléfono celular.
Diagramas hechos por Juan Manuel Ocampo Juárez                
Gpo: 103.

jueves, 29 de octubre de 2015

Actividades.

Realizar las siguientes actividades.

Actividad I
Con lo ya visto, completa el siguiente cuadro basado en los diagramas de Venn ya analizados y añade cinco objetos más.
Actividad II
Contesta el siguiente cuestionario:

1.- Según su composición ¿Que es más saludable? ¿La manzana o el chocolate?
R=


2.- ¿Cuantos metales contiene el objeto ''Telefono Celular''?
R=


3.- El perfume contiene esencia de menta. ¿Que otro tipo de esencia puede tener? ¿Cual sería su formula? Escribe cinco tipos diferentes de esencia.
R=


4.- ¿Los carbohidratos son buenos para el cuerpo humano?¿Por qué?
R=


Actividad III
En los espacios en blanco, añade los elementos faltantes.

Diagrama de Venn del Chocolate.

Chocolate.

El chocolate (en nahuatl: xocolatl ) es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: la pasta de cacao y la manteca de cacao. A partir de esta combinación básica, se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen de la proporción entre estos elementos y de su mezcla, o no, con otros productos tales como leche y frutos secos. No se conocen con certeza los orígenes del árbol de cacao (Theobroma cacao). Algunas teorías proponen que su diseminación empezó en las tierras tropicales de América del Sur, de la cuenca del río Orinoco o el río Amazonas, extendiéndose poco a poco hasta llegar al sureste de México. Otras plantean que ocurrió lo opuesto: se extendió desde el sureste de México hasta la cuenca del río Amazonas. Lo que se tiene por hecho es que las primeras evidencias de su uso humano se encuentran en territorio mexicano, que hace mucho tiempo fue ocupado por culturas prehispánicas.

En 2008 el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México publicó estudios de las Universidades de Columbia, Arizona, Yale, Wisconsin y Kennesaw, en los que los análisis aplicados a una vasija encontrada en las excavaciones de Cerro Manatí, ubicado dentro del ejido del Macayal, en el municipio de Hidalgotitlán, Veracruz, concluyen que el consumo de cacao puede haberse dado 800 años antes de lo que se creía, en el período formativo (1900-900 a. C.). La vasija está datada mediante carbono 14 en 1750 a. C. y contiene restos de teobromina, componente marcador de la presencia de cacao en las vasijas es de alrededor del 1100 a. C. en el sitio arqueológico de Puerto Escondido (noreste de la actual Honduras), más recientes estudios (octubre de 2007) emprendidos por el equipo de arqueólogos dirigidos por John Henderson (Universidad Cornell) y Rosemary Joyce (Universidad de California en Berkeley) no solo ratifican que ya en el 1000 a. C. se consumía el chocolate en la región sino que muy probablemente en ésta el consumo se inició hacia ca. El 1500 a. C. Se encontró en muestras de cerámica de Belice de entre el 600 al 400  a. C. Según Michael Coe, la bebida fue popularizada en Mesoamérica por los olmecas, pero la evidencia indica una popularidad más temprana.

El chocolate contiene:
Zinc (Zn), Calcio (Ca), Cobre (Cu), Potasio (K), Hierro (Fe), Cromo (Cr).
Diagrama de Venn del chocolate.

Diagrama de Venn de los carbohidratos.

Carbohidratos.

Los carbohidratos (también llamados “hidratos de carbono”) son uno de los tres tipos de macronutrientes presentes en nuestra alimentación (los otros dos son las grasas y las proteínas). Existen en multitud de formas y se encuentran principalmente en los alimentos tipo almidón, como el pan, la pasta alimenticia y el arroz, así como en algunas bebidas, como los zumos de frutas y las bebidas endulzadas con azúcares. Los carbohidratos constituyen la fuente energética más importante del organismo y resultan imprescindibles para una alimentación variada y equilibrada.
El progreso en las investigaciones científicas ha puesto en relieve las diversas funciones que tienen los carbohidratos en el cuerpo y su importancia para gozar de una buena salud. En la siguiente explicación se examinan más a fondo dichas investigaciones, para que el lector conozca mejor este macronutriente, siendo además necesario señalar que gran parte de nuestros conocimientos en torno a los carbohidratos datan ya de hace bastante tiempo.
La función principal de los carbohidratos es proporcionar energía, aunque también desempeñan una función importante para la estructura y el funcionamiento de las células, tejidos y órganos; además, sirven para formar las estructuras carbohidratadas de la superficie de las células. Hay diversas clases de moléculas carbohidratadas en el cuerpo: proteoglicanos, glucoproteínas (también llamadas “glicoproteínas”), y glucolípidos (también llamados “glicolípidos”). Las personas que consumen una dieta alta en carbohidratos son menos propensas a acumular grasa, en comparación con aquellas que tienen una dieta baja en carbohidratos y alta en grasas.

Los carbohidratos contienen: 
Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N), Carbono (C).
Diagrama de Venn de los carbohidratos.

 

Diagrama de Venn del Perfume.

Perfume.

El perfume (proveniente del latín per, "por" y fumare, "a través del humo") hacía referencia, en tiempos muy antiguos, a la sustancia aromática que desprendía un humo fragante al ser quemada. Los romanos no utilizaron la palabra perfume y según demuestra el filólogo Joan Corominas, ésta aparece por primera vez en lengua catalana en la obra “Lo Somni” de Bernat Metge y a partir de 1528 en la literatura francesa. En la actualidad, la palabra «perfume» se refiere al líquido aromático que usa una persona, para desprender un olor agradable.
El término perfumería tiene cuatro acepciones, pudiendo referirse a un establecimiento comercial donde venden perfumes, al arte de fabricar perfumes, al conjunto de productos y materias de la industria del perfume, o al lugar donde se preparan los perfumes o se perfuman ropas o pieles.
La historia cuenta que Alejandro Magno era muy aficionado a utilizar perfumes, capaz de perfumar cualquier habitación con solo el aroma de su cuerpo. En la Edad Media se fabricaron ungüentos con sustancias aromáticas, musgo incluido y después de un período de utilizar animales. En los siglos XVIII y XIX se volvió al agua de flores. El perfume está tan presente en la historia humana como cualquier héroe o leyenda.
Los aromas de la naturaleza han acompañado al ser humano siempre: las flores, el mar, los árboles... Ramón Planas y Buera del Museo del Perfume de Barcelona sostiene que todo comenzó en la prehistoria, el día que el hombre primitivo encendió una hoguera para calentarse o para alejar las fieras que pudieran acecharle y, por pura casualidad, encendió algunas ramas o resinas de un árbol y éstas comenzaron a desprender un olor agradable, un olor inédito que nunca antes había sentido nadie. “Quizás el hecho de encontrarla tan agradable y de que el humo se elevase directamente hacia el cielo, les hizo pensar en utilizarlo como ofrenda a las divinidades o a las fuerzas sobrenaturales que lo habitaban y que desde allí arriba regían sus frágiles destinos en la Tierra”. Los perfumes se han utilizado y se utilizan en rituales religiosos en diversas épocas y culturas.

El perfume contiene:
Esencia de menta (C10H200), Azufre (S), Agua (H2O), Glicerina (C3H8O3), Alcohol (C2H6O)

Diagrama de Venn del perfume.


Diagrama de Venn de las manzanas.

Manzanas.

Entre los alimentos de la categoría de las frutas que tenemos disponibles entre los alimentos en nuestra tienda o supermercado habitual, se encuentra la manzana.
La manzana es la fruta del manzano, la especie Malus domestica de la familia de las rosáceas (Rosaceae). Es uno de los frutos que más se cultiva y el más conocido de los muchos miembros del género Malus que son consumidos por los seres humanos. Las manzanas crecen en árboles de hoja caduca, que florecen en la primavera y la dan sus frutos en otoño. El árbol es original del oeste de Asia, de donde sigue siendo su antepasado salvaje, el Malus sieversii, que se encuentra hoy en día. Las manzanas se han cultivado durante miles de años en Asia y Europa, y fueron traídos a América del Norte por los colonizadores europeos. Las manzanas han estado presentes en la mitología y las religiones de muchas culturas, incluida la escandinava, griega y las tradiciones cristianas. En 2010, se descifró el genoma de la manzana, lo que lleva a una nueva comprensión del control de enfermedades y el cultivo selectivo en la producción de manzanas.
Hay más de 7.500 variedades de manzanas conocidas con diferentes características. Se cultivan distintas variedades de manzana para diferentes gustos y usos, incluyendo la cocina, comer alimentos frescos y la producción de sidra. Las manzanas cultivadas, lo son generalmente por injerto, a pesar de que las manzanas silvestres crecen fácilmente de las semillas. Los árboles son propensos a una serie de problemas tales como hongos, bacterias y plagas, que pueden ser controlados por una serie de medios orgánicos e inorgánicos.

Las manzanas incluyen: 
Magnesio (Mg), Potasio (K), Hierro (Fe), Calcio (Ca), Fósforo (P).
Diagrama de Venn de la manzana.

Diagrama de Venn del Teléfono Celular.

Teléfono celular.

Los teléfonos móviles actuales son muy sencillos de utilizar e, incluso, el aspecto externo que ofrecen potencia esa sensación. Pero, la realidad, es que estos dispositivos son todo un paradigma en lo que se refiere al diseño interno y externo que ofrecen y, además, utilizan componentes que muchos usuarios desconocen que están presentes en su terminal.
Un ejemplo de esto que decimos es que más de uno se sorprenderá al conocer que en el interior de un teléfono actual se utilizan materiales tan llamativos como el oro y la plata. Evidentemente no son cantidades desorbitadas, pero la media vendría a ser de 30 y 300 miligramos respectivamente. Por lo tanto, la suma global que se estima que las compañías se gastan anualmente en la compra de estos productos es de 2.500 millones de dólares.
Pero aquí no acaban los detalles curiosos que existen en estos dispositivos tan comunes en la actualidad. A la espera de la llegada del grafeno cuando este componente se fabrique en masa (y probablemente revolucione parte de la industria de la movilidad), hay otros elementos que están presentes en, por ejemplo, las baterías. Aquí hay desde grafito, necesario para el poder mantener la energía almacenada sin perderla, hasta óxido de litio o cobalto. Este último “sufre” mucho ante las altas temperaturas por un problema de estabilidad –por lo que es muy importante que un teléfono no se caliente en extremo, ya que puede llegar a incendiarse-.

Los Teléfonos celulares incluyen:
 Oro (Au), Magnesio (Mg), Carbono (C), Cobalto (Co), Óxido de litio (Li2O), Plata (Ag).
Diagrama de Venn del Teléfono celular.